Ya hace unas semanas que me dijo que el plato elegido para cocinarle era una FABADA ASTURIANA.
Plato que a mí me encanta, lo he probado en varios restaurantes asturianos, sin duda me quedo con el del restaurante LA MAQUINA DE LUGONES, que se encuentra en Lugones.
Os pondré un poco sobre la historia de la fabada que he extraído de la wikipedia:
El consumo de "fabes" se remonta en Asturias al
siglo XVI, en el que se sabe con certeza que se plantaba en el territorio y
algunas de ellas se consumían. La variedad que se emplea en la fabada es la que
se denomina "de la Granja", es una variedad suave y mantecosa
apropiada para este plato. El cultivo de esta variedad ocupa en Asturias cerca
de 2500 hectáreas. La receta de la fabada revela un origen humilde pues los
ingredientes así lo muestran. Los estudiosos mencionan que pudo haber nacido la
fabada ya en el siglo XVIII aunque no hay evidencias que apoyen esta
afirmación, hay que considerar que a pesar de que las fabas son un ingrediente
puramente rural, se tiene la creencia de que la fabada nace en las ciudades.3
No existen referencias escritas literarias sobre las fabas en ninguna de las
obras, una de las más conocidas: La Regenta no la menciona a pesar de hacer un
descripción exhaustiva de las costumbres de la región. Otros autores mencionan
su parecido con la cassoulet del Languedoc procedente de la cocina francesa que
podría haber llegado a España gracias al camino de Santiago vía la ruta
francesa en la época de la Edad Media.4 5
La primera referencia escrita a la fabada aparece en un
diario asturiano de Gijón denominado "El Comercio" el año 1884 a
pesar de ello no menciona la receta.6 las apariciones posteriores en la
literatura culinaria asturiana relacionan el plato con el pote asturiano,
autores como Armando Palacio Valdés al describir las características de los
pastores asturianos en su obra "Sinfonía Pastoral" (1931) no menciona
el plato.7 Según la investigación de diferentes expertos8 la fabada nace en un
periodo no determinado entre el siglo XIX y XX. Algunos autores se inclinan más
por el siglo XX.9 Hoy en día es sin embargo ya un plato conocido, no sólo en
Asturias sino que en todo el territorio español. Aparecen recetas en la
literatura de comienzo de siglo.10
Los inmigrantes asturianos por el mundo dieron cuenta de
este plato allí por donde fueron, de esta forma hay en algunos sitios variantes
de este plato como en las áreas cercanas a la ciudad estadounidense de Tampa.11
Gozan ya de tradición las llamadas Jornadas Gastronómicas de
la Fabada, Fabes y Verdinas en Llanes y las Jornadas de su Excelencia la Fabada
en La Felguera.
El día en Mallorca parecía asturiano así que ha sido un día perfecto para cocinar este maravilloso plato:
INGREDIENTES:
- 1 Kilo de Fabes asturianas con denominación de origen, de muy buena calidad.
- 2 chorizos asturianos.
- 2 morcillas asturianos.
- 2 trozos generosos de tocino ibérico.
- 1 cebolla.
- Aceite.
- Sal
- Azafrán.
ELABORACIÓN.
Como siempre mucho tiempo, este plato lo he empezado a las 9 de la mañana y comíamos a las 14:00.
La noche anterior había puesto el kilo de fabes a remojo.
Como he comentado anteriormente, a las 9 de la mañana he puesto en una olla grande las fabes con la misma agua en la que han estado en remojo, una cebolla cortada por la mitad y todo el compango en la olla, he cubierto de agua y lo he puesto a fuego fuerte.
Una vez rompa a hervir he bajado el fuego al mínimo.
Durante los primeros minutos de cocción hemos tenido que limpiar de impurezas varias veces con un cucharón.
He añadido un buen chorro de aceite he tapado y he dejado que se hiciera poco a poco.
Aproximadamente cada media hora, "asustaba" a las fabes, con una tacita de agua fría para cortar el hervor, esta maniobra la he repetido 5 veces.
He dejado 30 minutos más, en ese momento he sacado la cebolla, la he pasado por un pasapuré y he incorporado a la olla.
He apagado el fuego, en total 4 horas de cocción a fuego muy lento, he dejado reposar el plato 1 hora.
QUE APROVECHE....
MÚSICA.
David es un gran amante del rock, la música que escucha siempre muy interesante, hasta incluso tenemos una lista en spotify compartida que se llama PELLUTRILLANDO ( coloco el enlace por si os interesa).
Hay un grupo que creo que le gustará mucho y seguro que habré acertado.
Estos son los THE VIEW,
The View es una banda Escocesa de indie rock. Ellos han
incorporado varios estilos tales como el punk, pop, rock alternativo, pop punk,
powerpop, folk, y acústica en su música.
La canción es Underneath the ligths del disco Bread and circuses, este cd es espectacular os recomiendo que lo escuchéis.
HASTA LA PRÓXIMA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario